CAMPAÑAS EDUCATIVAS
La Liga Contra el Cáncer Capitulo Guamo, realiza campañas educativas durante todo el año. Con El objetivo de educar principalmente en acciones de prevención y la detección oportuna de cáncer. Estas campañas las realiza teniendo en cuenta la programación de la Liga Nacional así mismo con el apoyo que nos brinda, especialmente en plegables afiches y en algunos bonos que se convierten en nuestra herramienta pedagógica y didáctica.
Iniciamos las campañas en el mes de febrero 4 con el día mundial del cáncer, en el mes de marzo Campaña de cérvix, campaña de tabaco mes de mayo a septiembre, Campaña de próstata: junio y noviembre, Campaña de piel en agosto campaña de cáncer de seno mes de octubre.
También realizamos otras campañas en educación y consulta, como son Campaña ginecológica una vez al mes. Cada campaña desarrolla el objetivo de prevención y la detección oportuna del cáncer. Dirigidas a las y los habitantes gamunas de municipios vecinos como Saldaña ,san Luis, Purificación Ortega y Espinal , campañas de cobertura significativa, realizadas en los establecimientos educativos, barrios, familias en acción y en la sede, eventos donde se entrega volantes, plegables ,contamos con una pancarta didáctica del autoexamen de seno que se aborda para dar explicación y educación, a las mujeres beneficiadas como una estrategia de aprendizaje para la mujer en aprender a detectar oportunamente el cáncer de seno.
A continuación se enuncian las campañas y sus principales características
DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER
“Mitos y Verdades sobre el Cáncer“
“Nosotros podemos. Yo puedo.”
El Día Mundial contra el Cáncer 2017 explorara como todos juntos, o cada uno por separado podemos poner nuestro grano de arena para reducir la carga global del cáncer.
Como el cáncer nos afecta a todos de una forma u otra, todos podemos hacer algo para reducir el impacto de esta enfermedad en las personas, las familias y las comunidades.
El Día Mundial contra el cáncer ofrece una oportunidad para reflexionar y pensar en lo que queremos hacer, para comprometernos y para actuar.
Sea lo que sea lo que decidas hacer, “Nosotros podemos. Yo puedo.” marca la diferencia en la lucha contra el cáncer.
El Día Mundial contra el cáncer de 2018 explora veinte acciones que “Nosotros podemos. Yo puedo.” tomar para salvar vidas, conseguir más igualdad en la atención a los enfermos de cáncer y hacer que la lucha contra esta enfermedad sea una prioridad en las más altas esferas políticas. Hemos reunido datos clave y evidencia científica para respaldar estas acciones para que, seas quien seas, alguien que ha superado un cáncer, un compañero de un enfermo de cáncer, una organización dedicada a la lucha contra el cáncer, un cuidador, un amigo, un empleador o un estudiante, tengas información a mano para apoyarte y capacitarte para actuar.
CÁNCER DE CÉRVIX
Marzo
“Regálate Tiempo, Regálate Vida”
Dentro de las enfermedades consideradas como problemas de salud pública a nivel mundial, el cáncer de cuello uterino es una de las más importantes, por las altas cifras de incidencia.
Estadísticamente es el segundo cáncer más frecuente en el mundo con 500.000 casos nuevos en el año y 274.000 muertes anuales, precedido por el cáncer de seno en la población femenina. En Colombia, según estadísticas del Instituto Nacional de Cancerología (INC), se ubica como primer lugar en incidencia y mortalidad en las mujeres.
Según esta misma fuente, se observa que el mayor problema no está en la cobertura, puesto que aproximadamente un 78% de las mujeres colombianas se la han hecho tomar en el último año; la problemática está en la falta de una atención oportuna y equitativa a quienes requieren tratamientos y en el desconocimiento de los derechos sobre Seguridad Social.
La disminución de las tasas de mortalidad en Colombia es prioridad del estado y la mejor estrategia sigue siendo la combinación de detección temprana y tratamiento oportuno y adecuado.
En este sentido la Liga Colombiana Contra el Cáncer, de acuerdo y en unión con los lineamientos nacionales del INC y el Ministerio de la Protección Social, durante el pasado mes de marzo desarrollo la campaña nacional: “PARA EL CONTROL DEL CÁNCER EL TIEMPO ES VITAL”.
La principal estrategia para mejorar la detección temprana de este tipo de cáncer, sigue siendo la citología a toda mujer que haya iniciado vida sexual; sin embargo, este año además de promover la realización de este exámen, se debe hacer énfasis en la difusión de los derechos que en materia de Seguridad Social deben conocer las usuarias.
CAMPAÑA TABACO
Del 31 de Mayo al 30 de Septiembre
“El Cigarrillo te Condena”
El consumo de tabaco viene en aumento en los países en vías de desarrollo desde hace más de 10 años y son muchas las causas que intervienen en esta problemática: La falta de un cumplimiento estricto de la legislación vigente que controla la venta, publicidad y consumo de cigarrillos; la industria tabacalera ha innovado y diversificado sus formas de hacer publicidad y mercadeo, y la percepción errada en muchos adolescentes que el consumo de cigarrillo en la sociedad es “normal”
Por eso este año se lanza la Campaña “¡El cigarrillo te Condena!” buscando llevar un mensaje más fuerte a los jóvenes para que confronten la realidad de las consecuencias de iniciar en el consumo del cigarrillo entre ellas resaltando la pérdida de su libertad y el derecho a tener un cuerpo libre de humo de tabaco, con las fatales consecuencias para su salud.
Anualmente mueren más de 6 millones de personas en el mundo, según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud.
En Colombia nos preocupa la reducción en la edad de inicio de consumo de cigarrillos situándose alrededor de los 12 años, y que el 80 % de los fumadores actuales iniciaron a fumar antes de los 18 años.
El Cigarrillo constituye el mayor riesgo para la salud de los jóvenes, superando incluso al alcohol, las drogas, las Enfermedades de Transmisión Sexual y los accidentes de tráfico todos juntos.
CAMPAÑA CÁNCER DE PRÓSTATA
Junio y Noviembre
“Contra el Cáncer de Próstata Todos Jugamos y Ganamos
¿Qué es la Próstata?
La próstata es una glándula interna del sistema reproductor masculino encargada de producir el fluido seminal. Este fluido es parte del semen y ayuda a llevar a los espermatozoides fuera del cuerpo del hombre.
La próstata normal tiene el tamaño de una nuez, pero puede aumentar de tamaño por razones benignas y malignas.
¿Qué es el cáncer de Próstata?
El cáncer de la próstata es un crecimiento maligno. Cuando la próstata aumenta de tamaño ejerce presión sobre la uretra causando, entre otras cosas problemas al orinar.
La aparición de nuevos casos de cáncer de próstata ha aumentado en los últimos 10 años
Entre los posibles factores se destacan:
- Envejecimiento de la población.
- Disminución de otras causas de mortalidad.
- Mejoras en las técnicas diagnósticas.
- Programas de detección temprana.
- Mayor información en la población de riesgo.
- Hallazgos accidentales en tratamientos de lesiones benignas.
- Las estrategias para reducir la mortalidad por cáncer de próstata
Son la mejora en los tratamientos y el diagnóstico temprano.
La enfermedad muestra una mayor incidencia en hombres mayores de 60 años. En Latinoamérica la aparición del cáncer de próstata muestra una tendencia al incremento. Hoy en día está claro que la capacidad de diagnóstico del cáncer de próstata en personas asintomáticas se ha elevado a partir del uso masivo del antígeno prostático específico y el tacto rectal como estrategias de diagnóstico.
Estadísticas: Casos nuevos 903.452
Mundo: mortalidad 258.381
Factores de riesgo.
Se desconoce la causa exacta del cáncer de próstata.
La mayoría de factores de riesgo están relacionados con:
- Medio ambiente y estilo de vida.
- Historia familiar.
- Trabajo – Industria de caucho y cadmio.
¿Cuándo aumenta el riesgo de cáncer de próstata?:
– Su riesgo aumenta con la edad.
¿En qué consiste el riesgo familiar?
Si un familiar de primer grado: padre, abuelo, tío, hermano, ha sido diagnosticado de cáncer de próstata antes de los 65 años de edad el riesgo de padecerlo se multiplica por 11
¿Hay dietas protectoras y dietas promotoras del cáncer de próstata?
Algunos indicios apuntan a que dietas excesivamente ricas en grasas, sobre todo de origen animal, leche y derivados, favorecerían su desarrollo, mientras que dietas ricas en frutas y vegetales ejercerían un efecto protector. Otros factores perjudiciales pueden ser la falta de exposición al sol, el déficit en vitamina D y el consumo de alcohol
Síntomas
En estados iniciales no produce ningún síntoma:
En estados avanzados pueden ser:
- Problemas urinarios.
- Inhabilidad para orinar.
- Dificultad para empezar o detener la orina.
- Orina frecuente, especialmente en la noche.
- Flujo débil de orina.
- Flujo de orina que comienza y se detiene.
- Dolor o ardor al orinar.
- Dificultad o Sangre en orina o semen.
- Dolor frecuente en espalda, caderas o parte superior de muslos.
¿Qué examen se debe realizar para detectar el cáncer de próstata?
Después de los 50 años
- Tacto rectal.
- PSA (APE o Antígeno prostático específico). Examen de Sangre
- Biopsia prostática.
- Ecografía prostática convencional.
- Ecografía prostática transrectal C.A.D. en color
- Demuestra patología prostática benigna, la probabilidad de cáncer, grado de hipertrofia, peso y volumen prostático, tamaño del tumor, extensión vecina, residuo postmiccional, patología de las vesículas seminales y eventualmente tumores rectales y vesicales.
- Cirugía
- Radioterapia
- Crioterapia
CAMPAÑA CÁNCER DE PIEL
Agosto
“El Sol Mantenlo a la Sombra”
SABIAS QUE….
Una persona en la región andina tiene más riesgo de exposición a los rayos ultra violeta que una en la costa?
Los niños son los que más están expuestos a los rayos solares, pero nos afecta a todos, el cáncer de piel es acumulativo y se manifiesta en edad adulta.
Para protegernos podemos usar:
- Protector solar
- Gorro
- Manga larga
- sombrilla
Estos elementos sirven de barrera para protegernos de los rayos U V
También tenemos que tener cuidado durante las actividades al aire libre realizadas entre las 10:00 .a. m y 4:00 p. m
Ten en cuenta los siguientes factores de riesgo
Piel Blanca o Sensible (pelo rubio o rojizo, ojos verdes o azules, antecedentes de formación de pecas).
Tener lesiones crónicas de piel expuestas al sol.
CAMPAÑA DE CÁNCER DE SENO
Octubre
“Que no SENOS Olvide, Déjate Ver de tu Médico”
Es la primera causa de muerte en las mujeres en el mundo y la tercera en Colombia. Por tal razón la Liga Colombiana Contra el Cáncer, desde el 2005 durante el mes de octubre, se une a las campañas mundiales de prevención de esta enfermedad.
Objetivo
Fomentar a nivel nacional actividades de detección temprana de cáncer de mama con énfasis en el examen médico especializado a partir de los 30 años y la mamografía en mujeres mayores de 50 años y con factores de riesgo después de los 40.
Realizamos:
Actividades de educación para la detección temprana y el tratamiento oportuno en comunidades vulnerables.
Actividades de movilización social a través de medios masivos de comunicación.
Seguimiento a usuarias con alguna anormalidad.